domingo, 3 de marzo de 2013

Técnicas de cirugía de Ctaratas


¿CÓMO SE PUEDE OPERARLA CATARATA?

La operación de la catarata consiste en la extracción del cristalino. El cristalino de un adulto habitualmente mide alrededor de 9 mm de diámetro. Hay tres técnicas de cirugía, la extracción intracapsular, la extracción extracapsular y la facoemulsificación. En la técnica intracapsular (la más antigua de todas), la catarata es extraída totalmente con la cápsula que lo envuelve. Es la técnica más riesgosa, con altos índices de desprendimiento de retina o de acumulación de líquido en la mácula –llamado edema cistoideo-. En la actualidad, salvo excepciones, no se practica.

La técnica extracapsular consiste en extraer la catarata dejando parte de la cápsula que la envuelve. Se realiza una incisión de 10 mm de largo y se extrae la catarata. Como la herida es muy grande, debe ser cerrada con puntos. Estos puntos “tironean” de la córnea, deformándola y causando astigmatismo (el paciente ve “con fantasmas”, o ve las imágenes “estiradas”). Como los puntos se pueden cortar recién a la sexta semana, la recuperación visual total del paciente es un poco lenta. La técnica más moderna, la facoemulsificación, es la que realizamos en la casi totalidad de nuestros pacientes. A través de una herida de tan solo 3 mm, se introduce una aguja que disuelve la catarata mediante ultrasonido y se coloca un lente intraocular en la bolsa capsular sin tener que agrandar la herida. Como la herida es muy pequeña, generalmente es autosellable y no es necesario colocar puntos para cerrarla, por lo que la recuperación visual es muy rápida. La operación es de corta duración y genera pocas molestias. La mayoría de los pacientes pueden operarse con anestesia en gotas e irse a su casa sin oclusión (es decir, sin parche en el ojo). De esta forma, el retorno a las actividades habituales del paciente es muy rápido. La otra gran ventaja de la facoemulsificación es que, al ser la incisión muy pequeña, se reducen significativamente las complicaciones de la cirugía de catarata.

La facoemulsificación rara vez no puede realizarse en cataratas muy avanzadas porque se vuelven muy duras, especialmente si el paciente es muy mayor y tiene menos células endoteliales (una capa celular de la córnea que la mantiene transparente), lo que hace que  la córnea sea más sensible al ultrasonido. Es por ello que en la actualidad recomendamos no esperar a que la catarata “madure” demasiado. La facoemulsificación es la técnica más moderna para realizar el recambio refractivo del cristalino o la catarata, y es la utilizada por la mayoría de los cirujanos en el mundo desarrollado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario