viernes, 12 de abril de 2013

Procedimientos en la evaluación antes y después de la cornea


Aberraciones corneales de alto orden. ¿Un método paragraduar al queratocono?

Trabajo presentado en el XXVIII Congreso Mexicano de Oftalmología, Mérida, Agosto 2008

El queratocono (QTC) es una enfermedad generalmente bilateral, asimétrica, progresiva, no inflamatoria que compromete la integridad estructural de la colágena dentro del estroma corneal y que se caracteriza por un abombamiento paracentral y adelgazamiento progresivo que induce un astigmatismo alto e irregular, distorsión visual, mayor fotosensibilidad y una menor capacidad visual
En etapas tempranas de la enfermedad, la córnea puede parecer normal en el examen biomicroscópico, sin embargo, se puede apreciar distorsión de las miras queratométricas centrales y/o inferiores; mediante técnica de retroiluminación, (retinoscopía-reflejo en tijera), signo de la gota de aceite “Charleaux” resultan indicadores clínicos que pueden ser observados en el QTC incipiente

La videoqueratoscopía computada es la herramienta más sensible y sofisticada para confirmar la enfermedad.
Dentrode las características topográficas del QTC se encuentra incremento del poder corneal central rodeado de áreas de menor poder, asimetría en el poder queratométrico dentro de los 3 milímetros centrales (asimetría inferior-superior), y pérdida de la ortogonalidad del moño astigmático

Las aberraciones de alto orden han sido estudiadas en múltiples ocasiones para cirugía refractiva. Maeda y colaboradores han aplicado la tecnología de frente de onda para estudiar las aberraciones oculares y corneales en ojos con queratocono. Las aberraciones oculares totales (aberrometría global) son muy difíciles de medir (incluso imposibles) en ojos altamente aberrados; sin embargo, en estos casos como pacientes con queratocono, la aberrometría corneal puede ser calculada por análisis matemáticos adecuados desde la topografía corneal

Una aberración se define como la diferencia que existe entre una imagen ideal que uno espera ver cuando los rayosluminosos son refractados en un sistema óptico perfecto (ley de Snell) y lo que en realidad se alcanza. Utilizando la tecnologíade frente de onda, es posible obtener información precisa en busca no sólo de aberraciones de bajo orden (miopía, hipermetropía y astigmatismo) sino también de alto orden

Las aberraciones de bajo orden corresponden a 85% del total de aberraciones ópticas, mientras que las AAO son distorsiones refractivas que limitan la visión de los ojos sanos por debajo de los límites de la retina y que no pueden ser corregidas con lentes esferocilíndricas o cirugía refractiva convencional y corresponden a 15% de las aberraciones en ojos normales. Las AAO más frecuentes en un ojo humano normal son la aberración esférica y la coma.

La aberración comática representa los rayos de luz incidentes formando un ángulo con el eje óptico, siendo los rayos periféricos los que no enfocan en el mismo plano retiniano (enfoques a diferentes distancias de la retina). La presencia de coma genera visión doble y difuminada (la luz brillante se ve como un cometa) y no mejora con miosis .
La aberración esférica representa los rayos de luz margi. La aberración comática representa los rayos de luz incidentes formando un ángulo con el eje óptico, siendo los rayos periféricos los que no enfocan en el mismo plano retiniano (enfoques a diferentes distancias de la retina). La presencia de coma genera visión doble y difuminada (la luz brillante se ve como un cometa) y no mejora con miosis.

La aberración esférica representa los rayos de luz marginales con enfoque antes que los rayos paraaxiales y se reporta como un halo periférico, en particular al fijar la luz por la noche y la miosis mejora dicho malestar

Los mapas aberrométricos semejan a los topográficos y describen la diferencia en micras entre el frente de onda generado y uno de referencia.

Los polinomios de Zernike son modelos matemáticos que nos permiten obtener una descripción cuantitativa de las aberraciones. Existen dos tipos de aberraciones:
1. Cromáticas:
Se definen como la diferencia en la distribución de la radiación policromática incidente y son dependientes de la longitud de onda de entrada al ojo; no son susceptibles de corregir ya que dependen de las estructuras oculares y no de su forma.
2. Monocromáticas:
Relacionadas con longitudes de onda específicas, dentro de las que se encuentran el defocus (defecto esférico), errores cilíndricos (astigmatismo) y las aberraciones de alto orden

Aberraciones de bajo orden
• Orden cero. Frente de onda plano.
• 1er orden. Error prismático del ojo.
• 2do orden. Defocus y astigmatismo.
Aberraciones de alto orden
• 3er orden. Coma horizontal y vertical; astigmatismo triangular (trefoil).
• 4to orden. Aberración esférica, tetrafoil, astigmatismo secundario.
• 5to-10o. Orden. Importantes sólo con pupilas muy dilatadas.

-Dentro de la información de los mapas aberrométricos encontramos las siguientes:

1. Función de modulación de transferencia (MTF):
Habilidad de un sistema óptico (córnea), para reproducir los diferentes niveles en detalle de la imagen. Es equivalente a la sensibilidad al contraste y mide la calidad de la imagen (córnea-retina) .
2. Función de dispersión de punto (PSF):
Imagen que forma el sistema óptico (córnea) procedente de un punto; representa la intensidad del frente de onda sobre la retina. Mide la calidad visual del sistema óptico (corteza occipital) .
3. Raíz cuadrada media (RMS):
Permite una cuantificación numérica de la desviación del frente de onda medido respecto al frente de onda perfecto.


CONCLUSIONES
Las aberraciones corneales de alto orden son significativamente mayores en ojos con QTC; principalmente del tipo coma like; el valor del RMS en ojos normales alcanza valores mínimos en comparación con los ojos afectados mientras que la localización del QTC origina importante aberración de los coeficientes de Zernike impares (coma like) con base en el descentramiento del cono con respecto al eje visual.
Las aberraciones coma like pudieran ser consideradas como una herramienta más para tratar de cuantificar y graduar al QTC no obstante las diferencias entre los diversos topógrafos corneales que no deberían ser significativas ya que los polinomios son calculados matemáticamente.
A pesar de las limitaciones de utilizar anillos de Plácido para generar los polinomios de Zernike (limitado a 9 Mm o
<60% de la superficie corneal), el evaluar las aberraciones coma like puede ser un método útil para graduar al QTC; empleando este tipo de tecnología, los valores numéricos provenientes del RMS (coma like), junto con las queratometrías y el grosor corneal, nos ofrecen una forma más de cuantificar numéricamente al QTC y tal vez de forma más atinada en base a sus aberraciones





No hay comentarios:

Publicar un comentario