FACOEMULSIFICACIÓN
QUE ES UNA CATARATA?
La catarata es una de las principales
causas de ceguera prevenible en nuestro pais. Es el enturbiamiento u
opacificación de un lente o lupa dentro del ojo (llamado el lente cristalino),
que interfiere con la visión. El cristalino es aproximadamente del tamaño de
una lenteja y se encuentra situado por detrás del iris y la pupila.
El cristalino consta de una cápsula transparente (como un celofán) y en su
interior se encuentra una "gelatina" transparente. Su función es
enfocar los rayos de luz sobre la retina (ayudado por la córnea).
Cuando
se opaca la "gelatina del cristalino" se bloquea el paso de la luz
hacia la retina. Esto hace que la visión se torne borrosa. Al lente opaco se le
llama catarata.

Facoemulsificación
Desde hace algunos años,
en los Estados Unidos se ha popularizado una nueva técnica llamada la
"Facoemulsificación". A través de una incisión de 3.2 milimetros se
introduce un "tubito" que vibra a la velocidad del ultrasonido
mientras hace succión. La vibración “esculpe” o emulsifica (como una licuadora)
a la “gelatina opaca” del cristalino (catarata) y permite que el tubito la
succione o aspire. Simultaneamente, por dos pequeños orificios laterales va
entrando un líquido limpio (para mantener inflado el ojo).
Cuando el ojo queda
totalmente limpio, se introduce un lente intraocular doblado o enrollado por la
incisión de 3 milimetros (debe ser flexible y no rígido como se usa en la
técnica extracapsular). Como la cápsula queda en su sitio, se conservan los
compartimientos del ojo. Esto le dá mayor protección contra la infección e
inflamación y sirve de apoyo para el lente intraocular. Una gran ventaja de
esta técnica es que la incisión es muchísimo más pequeña (menos de la tercera
parte del tamaño de las incisiones utilizadas en las técnicas intra y
extracapsular).
La incisión pequeña
permite que la recuperación del paciente sea más rápida, hay menor inflamación,
el ojo se irrita menos, hay menos dolor y el paciente puede volver a las
actividades normales más pronto (menos tiempo de incapacidad). En caso de un
trauma en el post-operatorio, una incisión pequeña ofrece mayor resistencia y
las probabilidades de complicaciones son menores. El paciente puede agacharse,
subir y bajar escaleras, ver televisión, etc. al otro día de operado.
Otra gran ventaja
de esta técnica quirúrgica es que se puede realizar bajo el efecto de anestesia
tópica, ya no se necesita poner inyecciones de anestesia por detrás del ojo
como se utilizaba en las técnicas intra y extracapsular. Esto reduce el riesgo
de lesionar el globo ocular y/o el nervio óptico durante las inyecciones de
anestesia además de evitarle estas molestias al paciente. La incisión es tan
pequeña que no requiere de suturas y así se le evitan otros inconvenientes
al paciente (como retirar las suturas aproximadamente tres meses después de
operado).

Recuperado de: jorgekarimassis.com/
Video del procedimiento de Falcoemulsificación
www.youtube.com/watch?v=U2nhwPBi51g
FACOEMULSIFICACION EXTRACAPSULAR
La extracción extracapsular de la catara se efectúa a través de una incisión de 9 a 10 mm. de longitud en los limites entre la parte blanca o esclera y la transparente o cornea. Se extrae la catarata por expresión y aspiración y se introduce un lente intraocular rígido. Se aplican necesariamente entre 5 y 7 puntos de sutura que generalmente se empiezan a retirar un mes después. El postoperatorio es moderadamente mas doloroso y la recuperación mas lenta . Finalmente el resultado a plazo medio con ambas técnicas es bueno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario