viernes, 12 de abril de 2013

QUE ES LA PAQUIMETRÍA Y PARA QUE SIRVE?

PAQUIMETRÍA



Se denomina paquimetría al grosor de la córnea en cualquiera de sus localizaciones. La determinación de la magnitud corneal, es decir, de la paquimetría, es necesaria para la monitorización y diagnóstico de diferentes
patologías corneales como puedan ser las ectasias primarias o secundarias a cirugía láser excimer, o el edema corneal primario (ej. Distrofia endotelial de Fuchs) o secundario a cirugía de catarata por facoemulsificación (Aldave cols., 2003; Rosa y Cennamo, 2002). Igualmente, conocer su magnitud es
necesaria para el diagnóstico de la hipertensión ocular o el glaucoma (Gordon y cols., 2002) y es fundamentalmente útil, en la evaluación preoperatoria del paciente en cirugía refractiva primaria o secundaria con fines refractivos y terapéuticos (Sharma y cols., 2005 y 2008).
Las técnicas paquimétricas actuales se pueden clasificar principalmente basándose en la presencia o ausencia de contacto corneal para su medición.


DE CONTACTO

Paquimetría Ultrasónica Convencional


La paquimetría ultrasónica la introdujo Kremer en el mundo de la oftalmología durante la década de los 80 y sigue siendo considerada como el “gold-standard“ para la medición del grosor corneal. Es una técnica no invasiva, sin embargo existe contacto con la córnea, por lo tanto se realiza bajo anestesia tópica. Para la adquisición de la medida se utiliza una sonda ecográfica (normalmente de 20 MHz) que se coloca sobre la superficie corneal. Dicha soda emite ecos cuya reflexión también se recibe y digitaliza, de tal forma que se genera una medida paquimétrica. Dicha medida es solo relativamente exacta, ya que el lugar exacto de la reflexión ultrasónica en la parte posterior de la córnea se desconoce (Ishibazawa y cols., 2011; Kawana y cols., 2004).
Debido a la necesidad de que la sonda contacte con el epitelio corneal, esta técnica posee numerosas desventajas como es la necesidad de instilar anestesia tópica produciendo malestar ocular, también existe posibilidad de producir contaminación microbiana y/o daño epitelial por existir contacto entre la sonda y la córnea, e incluso es posible que se produzca desplazamiento del flap corneal en los operados de cirugía refractiva corneal tipo LASIK. Además, la fiabilidad de la medida depende muy considerablemente de la experiencia del examinador, ya que esta variará en función de la presión ejercida con la sonda y de la localización de la misma sobre la córnea (Ishibazawa y cols., 2011; Kawana y cols., 2004). Por lo tanto, es más adecuado utilizar una técnica de no contacto que sea tan fiable como la ultrasónica y que además no ofrezca diferencias sistemáticas con dicha técnica de ultrasonido, con el objetivo de evitar todo este tipo de desventajas.


Biomicroscopía Ultrasónica

La biomicroscopía ultrasónica se basa igualmente en la tecnología de ultrasonidos, sin embargo le diferencia de la convencional en que los ultrasonidos que se emiten poseen 50 MHz, lo cual produce una mayor visibilidad de las estructuras observadas en el segmento anterior (Figura 3). En este caso, la sonda realiza una especie de movimiento en forma de arco que posibilita la emisión de multitud de ultrasonidos que posteriormente son digitalizados dando lugar a una imagen de gran resolución del segmento anterior. Al igual que la técnica de ultrasonidos convencionales, la adquisición es incómoda para el paciente porque debe permanecer aún más tiempo sin moverse y además el ojo debe estar inmerso en suero salino
(Javaloy y cols., 2004; Piñero y cols., 2008).


DE NO CONTACTO

Hoy en día existe una preferencia por el uso de las técnicas de no contacto cuando se desea evaluar la paquimetría, ya que de esta forma se evitan todas las desventajas asociadas al uso de una sonda de medición. A continuación se detallan las técnicas paquimétricas de no contacto más utilizadas actualmente










UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
INSTITUTO DE OFTALMOBIOLOGÍA APLICADA
(IOBA)







Presentada por D. Alberto López Miguel para optar al grado
de doctor por la Universidad de Valladolid
Dirigida por el Dr. Miguel José Maldonado López

Paquimetría de No Contacto
 tras la Fotoablación de
 la Córnea con Láser Excimer



No hay comentarios:

Publicar un comentario